Sopita y menú de enero

Feliz año cocininchis! Después de algún tiempo desconectada total vuelvo a la carga con mi menú mensual como siempre. ¡Ah! y os pongo una receta de sopita de lo que tengáis que es una gloria calentita y sana y adelgazante y deliciosa.

Pdf para la nevera:  menú enero 19

menú enero 19-001

Receta de sopita de verduras con lo que tengas. Primero hay que hacer un sofrito a fuego medio con aove, pimiento rojo o verde, ajo, cebolla, zanahorias, tomate, maíz, verduras deshidratadas Trevijano, son muy prácticas; chorreón de fino hasta que se reduzca, agua y sal. No uso pastillas de caldo ni caldos de esos que ya están hechos, vete a saber quién, cómo, con qué los han hecho, no me molan. El caldito que sale con esto es muy natural y está mejor que los de glutamato monosódico. Puedes echar ajo negro, pimienta, estragón, ras el hanout, las especias que te gusten y tengas. Las verduras deshidratadas tienen que hervir 20 minutos o así, yo las pongo 10 en la olla a presión y luego, cuando están blanditas echo la sopa que prefiera, en este caso eché polenta que es sémola de maíz, o sea, apta para celiac@s. Pero puedes ponerle fideos, tapioca, sémola de trigo, fideos de arroz, lo que te mole. También puedes escalfar un huevo en la sopa hirviendo, echerle taquitos de jamón, albóndigas, legumbres ya cocidas, etc… Esta sopa es infinita y nunca sale igual.

Espero que la hagas, para cenar es lo mejor, calentita y deliciosa pero vale para comer, desayunar, no sé, yo sin sopa me muero.

Para que veas que nunca me sale igual te pongo otras fotos de otros días que la he hecho con otras cosas:

En fin, la sopa, cualquier sopa es mayormente agua con cosas flotando aportando su sabor, sí, hay que hacerla pero es mejor comer cosas sanas que nosotr@s mism@s hayamos hecho. Viva la cocina casera!

Anuncio publicitario

EL HECHO CREATIVO CULINARIO

Hola cocininchis, estoy experimentando mucho, reflexionando puramente a las 6,30 de la mañana, pensando a mansalva sobre todo y teniendo una especie de epifanías culinarias que me tienen fascinada. Los resultados, mejor o peor, son siempre esperanzadores y me llenan de confianza.

Una epifanía es la manifestación de una cosa, así, ¡pum! va y aparece clara y distinta en tu pobre vieja cabeza loca. Y como a mí me mola cocinar pues se me manifiestan creaciones culinarias que van haciéndose ante mis atónitos ojos. Es como un baile de ingredientes, preparaciones, aliños, formas de emplatar, de comerlo después… El alucine de veras. Da igual que lo que se te ocurra ya esté inventado y que sepas más o menos cómo hacerlo, tú lo estás creando de nuevo con lo que sabes que tienes, adaptándolo a los gustos de los tuyos, a sus dietas o intolerancias, a tus conocimientos y a tu desconocimiento, a tu capacidad de innovación, de errar sin desanimarte.M E N Ú D E J U L I O-001

La cocina es un arte y, como todo arte es infinito, no hay límites ni dogmas que deban ser respetados, no hay que ser un integrista de nada. Cocinar además es un arte que implica a los demás, estoy pensando en mi familia que es muy especialita con el papeo, en mis colegas, en mis alumn@s, en l@s que os molestáis en leer esto.

Os dejo el M E N Ú D E J U L I O y una receta de lasaña vegetariana que aprendí a hacer yo solita comiéndola un día en El Faro de Cádiz. Restaurante muy recomendable, con opciones vegetarianas, pescados deliciosos, tapas maravillosas, fino, papas aliñas míticas.

Necesitamos calabacines, tomate frito casero, queso manchego curado o el que más te mole a ti y bechamel.

Primero hacemos el tomate en una sartén o perolo, yo lo hago con cebollita pochada en aceite primero, luego echo un bote de tomate entero pelado grande, sal y una nadita de azúcar. Lo dejas una hora y media o dos horas a fuego lento hasta que se ponga rojo intenso y pierda agua.

Luego ponemos a asar las lonchas de calabacín en el horno, a 180º 10 o 15 minutos, depende como te guste de crujiente. Y empezamos a montar la lasaña como ves en las fotos, capa de calabacín, capa de tomate, capa de queso manchego, otra de calabacín y por encima bechamel.

¿Cómo hago la bechamel? Pongo un pegote de mantequilla a calentar, echo una cucharada sopera de harina, remuevo hasta que se tuesta, echo medio litro de leche o más, según la quiera de espesa, un poco de sal y remuevo constantemente hasta que hierve y se espesa, ya está lista para cubrir la lasañita!

Al horno otro ratito para dorarla, puedes echarle queso en polvo o pan rallado o nada como yo que no debía tener ese día de nada. Está buenísima y es otra manera de hacer lasaña. Se puede hacer de berenjenas, apionabo, patatas…

Es verano por fin y os animo a hacer batidos fresquitos de pera, menta y leche de vaca o vegetal; pepino con yogur griego, menta, limón, ajo y sal; mango batido con leche de coco y hielo; gazpachito por supuesto, ajoblanco que es con almendras, zumo de tomate natural con apio y limón… Las combinaciones son infinitas.

LA RECETA MÁS FÁCIL DEL MUNDO – TOSTADA DE AJO

Hola cocininchis, ayer hablando con mi amiga Celia, me dice que hay mucha gente que no sabe lo que es pochar o un sofrito o cómo se hace un caldo, etc… Es decir, cosas básicas de la cocina. Así que, como yo tampoco soy ninguna experta pero tengo oficio como dicen, me he propuesto contaros cosas básicas como la de hoy, la tostada de ajo, que vale para un roto y para un descosido, como desayuno, merienda, comida, cena, banquete molón…

INGREDIENTES BÁSICOS: Pan, aceite de oliva virgen extra (es decir, la que está obtenida exclusivamente por procedimientos mecánicos, sin ningún refinado posterior), ajo, sal, tomate y lo que haya: jamón serrano o york, queso, salmón, rúcula, anchoas, salchichón, huevo, aguacate… lo que te apetezca, la tostada de ajo va con todo.

Primero tostamos el pan, el de la foto estaba un poco duro porque era de hacía dos días pero da igual, al tostarlo se ablanda. Luego, cuando el pan está tostadito, froto el ajo; a mí me mola extra ajo pero tú verás cuánto lo frotas. Luego le pones el aceite, el tomate (rallado, en rodajas, trozos) y la sal. Caprice des deux cocininchis, fácil, sanísima, vegana, natural, deliciosa.

Por supuesto habrá infinitas maneras de hacerla. Esta es otra de bacalao ahumado y rúcula con su cervecita de dormir feliz.

img_20170304_202818_250

Tostada de ajo, tomate, bacalao y rúcula

Este tipo de recetas muy simples dan siempre el mejor resultado porque son sabores puros procedentes de la naturaleza. Y sí, hay un ligero inconveniente, el olor a ajo que te acompaña durante un ratino, no pasa nada, que estamos en confianza ; )

 

 

Berenjenas Pepe Carvalho

Ay! Mikel tío, creo que las berenjenas al estragón que prepara Pepe Carvalho te iban a encantar! Pero como no me esha cuenta…

pepecarvalho

Vale que he tenido que ajusticiar a esta berenjena tan curiosa que me trajo Cariño del Mercadona, dice que es la última que quedaba, la gente nunca dejará de alucinarme (más todavía quiero decir). Pobrecilla! La última!

berenjena

RECETA COPIADA LITERAL DEL LIBRO DE VÁZQUEZ MONTALBAN:

Para 4 personas: 1 kg de berenjenas; 1 kg de tomates carnosos y relativamente maduros; 1 limón; 6 aceitunas rellenas; 1 cucharada de estragón; sal y pimienta.

Plato bajo en calorías, ideal para gentes con complejo de culpa kilórico.

Se ponen las berenjenas cortadas en cascos y los tomates pelados, sin semillas y cuarteados, en una cazuela con escasa agua y una cucharada de aceite.

Se salpimenta y se añade la cucharada de estragón picado, así como las aceitunas rellenas, igualmente picadas, en mayor o menor cantidad, de seis unidades hasta una latita, según la carga de complejo de culpa de los comensales.

Se cuece a fuego muy lento y tapado durante más o menos una hora, hasta que se consigue una consistencia cremosa.

Me pregunto para que querrá el limón que pone en los ingredientes ya que luego no lo usa, quizá para echarle un chorreón a la hora de comerlo?

En fin, que pongo la receta pero yo la he hecho como siempre a mi manera. Como tampoco tengo complejo de culpa kilórico como dice Manolo, en vez de agua he puesto aceite y me ha quedado un pistito de flipar que, en el fondo (pero muy en el fondo), son berenjenas al estragón. Vale, primero he pochado un pimiento verde y una cebolla, luego, cuando estaban dorados he echado las berenjenas troceadas, las aceitunas (un montón), el estragón y el tomate. Sal no le he echado porque las aceitunas son muy saladas y estoy intentando no ser tan saladilla.berenjena2

Para acompañar he hecho arroz blanco con zanahorias. Es una comida vegetariana, vegana para ser exacta, ya que no incluye nada de origen animal.

berenjenaarroz

Las berenjenas molan un montón, son sanas y deliciosas y hay infinitas maneras de hacerlas. Biscayene pone en el blog del Comidista esta receta y seguro que está buenísima también.

MENÚ DE ABRIL

Hola cocininchis, este mes de abril he empezado ya con el gazpacho y el salmorejo. Parece que es un sacrilegio culinario comer tomates fuera de temporada pero… ¿Y qué hacemos con esa inmensa variedad de tomates que hay en las tiendas si una es tomate adicta? Además, el tomate es un superalimento que aporta magnesio y potasio, vitaminas, licopeno, no engorda nada, está riquísimo y pega con todo ¿no? En mi casa dicen que viven en la dictadura del tomate, ja, ja, ja, ¡pobrecinos!

Os dejo como cada mes el MENÚ ABRIL 2017 en pdf para la nevera. Mola tener una guía aunque luego nos la saltemos.

MENÚ ABRIL 2017-001

Menú de abril

Así que os lo digo, pienso hacer unas cuantas recetas fáciles con bien de tomate: mantequilla de tomate de la tía Cuca, la receta más fácil del mundo con tomate, tomates verdes fritos, zumo de tomate, etc…

¡VIVA EL TOMATE!

320px-cuor_di_bue_3in1

TODO ES CROQUETABLE I

¡Hola querid@s cocininchis! ¡Quién lo iba a decir! ¡Hoy es el día internacional de la croqueta! Yo ni idea pero, ahí está mi amiga Celia que me lo recuerda y, de paso me dice: te podías poner algo de la croqueta ¿no? Y claro que sí, me encantan las croquetas como a casi cualquier persona humana, además, es un tema que quería tratar hace tiempo porque mientras croqueto pienso mucho. Esta es la parte I de todo es croquetable, la parte II la pongo en mi blog de pensar pensareslibre.wordpress.com

Aunque hoy hacemos las croquetas de toda la vida, o sea, jamón y pollo, quiero que tengas presente que: ¡Todo es croquetable! A ver qué se te ocurre…

Ingredientes para 20 o 30 croquetas: 250 grs. de pollo cocido, asado, a la plancha… otros 200 grs. aprox de jamón serrano en taquitos, ½ cebolla, 2 o 3 cucharadas soperas de harina, 1 l. de leche, aceite de oliva virgen extra, sal, nuez moscada si te gusta. Huevo y pan rallado, aceite para freír, la de girasol va bien.

Ponemos a fuego medio una olla con fondo y un culín de aceite y un trocito de mantequilla, troceamos el pollo y reservamos, troceamos la cebolla y la ponemos a pochar en el aceite hasta que esté dorada. Echamos los taquitos de jamón y los rehogamos un minuto, echamos el pollo y damos unas vueltas con lo demás, echamos 2 o 3 cucharadas soperas de harina y empezamos a remover hasta que la harina se dore y quede incorporada al resto de los ingredientes. Empezamos a echar leche, poco a poco, viendo cómo se va espesando la bechamel. Si nos pasamos con la leche nos quedará muy líquida y no podremos hacer croquetas, por eso lo mejor es que la bechamel nos vaya pidiendo la leche.

En ningún momento dejamos de remover, a medida que la bechamel se vaya calentando, se irá espesando, si vemos que no podemos remover y está empezando a hervir, le echamos más leche. Probar de sal, siempre se le añade un poco y nuez moscada si te gusta.  No tiene que hervir mucho, con 5 minutos ya estará. Al principio es mejor que te salga espesa para que luego sea más fácil hacer las croquetas. Más o menos con la textura de un rissotto la bechamel estará perfecta. Ten en cuenta que hay gente que le hace con varillas de batir y la tiene hirviendo más rato, hasta que se despega de las paredes de la olla. Como tú veas, hay muchas maneras de hacer bechamel, yo te cuento la que me enseñó mi madre.

La dejamos enfriar una noche o así. Formamos las croquetas con dos cucharas o con las manos, pasamos por pan rallado o harina, damos forma, por huevo batido y otra vez por pan rallado. Freímos en abundante aceite muy caliente.

Puedes hacerlas de pescado, de queso azul, de setas, de carne de cocido, en vez de con leche con caldo o con leche de soja, de verduras, etc, etc… ¡Ah! por supuesto El comidista ha puesto receta y Andoni Aduriz ayer, en El País hizo bechamel con kuzu, sin harina o sea que… ¡Ancha es Castilla cocininchis!

Menú de febrero

Ya sabéis que en mi casa sólo se come un plato equilibrado y nada más. Será la edad, el arte de la prudencia o el cansancio estomacal pero, pienso que no es necesario comer primero, segundo y postre. Este finde leí en el suplemento La buena vida que beber un vaso de agua antes de comer sacia un poquito, que masticar mucho hace que comamos más despacio y nuestra digestión sea más ligera. Por lo visto, nuestro cerebro envía la señal de saciedad a los 20 minutos de haber empezado a comer así que… Take it easy!

Menú febrero 2016

Y si lo quieres en Pdf para tu nevera: MENÚ FEBRERO 2016

Ah! si quieres ver las cosas que voy haciendo, ahora estoy muy enrollada con Instagram @cocinalibreysefeliz

CAUSA LIMEÑA

Hace unos meses, cuando trabajaba en El Palé, probé la causa limeña que hacía el chef. Me quedé con muchas ganas de hacerla en casa. He probado con varias combinaciones, la he hecho varias veces y bueno, hoy como premio a la perseverancia en la cocina me ha salido ¡exquisita!

Necesitamos, para 4 causas: 2 ó 3 patatas medianas cocidas, 4 huevos cocidos, 2 tomates kumato rallados, 2 latas de atún al natural, 1 ó 2 aguacates maduros,cebolla morada picada, limón, sal, perejil, cilantro, estragón, pimienta recién molida, cominos,ajos, aceite de oliva virgen extra. Mayonesa y pepinillos para decorar.

Primero cocemos las patatas y los huevos. Mientras vamos haciendo un mojo verde porque verás, esto es una causa limeña por Canarias. Quizá sea una mezcla un tanto arriesgada pero merece la pena: Pon el mortero 1 ajo, perejil, cilantro, estragón, cominos, sal gorda. Machaca bien, agrega aceite de oliva y tienes tu mojo verde. Pela las patatas cocidas y mézclalas con cebolla morada, picada muy fina, limón, y mojo verde al gusto. Aplástalas con un tenedor hasta que todo esté bien mezclado.

Patata con cebolla morada Esta es nuestra base; cogemos un aro de emplatar y vamos montando capitas.

P1030431

Primero la patata, la aplastamos bien con una cucharita y seguimos.

P1030432

El huevo cocido partido en rodajas. Moja el cuchillo para que no se te deshaga el huevo. Y aún hay más:

P1030433

El aguacate en rodajas, trocitos, aplastado, como tú quieras… Pero ¡espera!

P1030434

He mezclado el atún, previamente escurrido, con el tomate kumato rallado y le he echado un poco de sazonador de ensalada. Ya acabamos…P1030435

La última capa es de nuestra papa con cebolla y mojo verde. Le ponemos mayonesa por encima y pepinillos, zanahoria rallada, alcaparras, aceitunas, lo que se te antoje y…

Causa limeña

Ha soltado juguito del tomate y del atún, estaba muy jugosa, llena de sabor, ligera, sorprendente, buenísima. Ya sabes que no hago nada como pone la receta pero, en internet hay recetas ortodoxas de causa limeña. Es un plato peruano, fácil, barato y con múltiples combinaciones.

NOCILLA DE VERDAD

¿Te acuerdas de la canción; leche, cacao, avellanas y azúcar:  Nocillaaaa? Bueno, pues por si no hubiéramos comido bastante en estas fechas; hoy haremos la merienda, el postre, el desayuno o la sobremesa. Cuando pruebes tu propia nocilla, créeme, las de bote ya no te harán la misma gracia. Además, esta es muchísimo más sana porque tiene 200 grs. de avellanas (pincha en la palabra si quieres saber más); y, ojo, no le echo azúcar ninguna.

Necesitamos: 200 grs. de avellanas tostadas, una tableta de chocolate con leche y media tableta de chocolate puro, un botecito de esencia de vainilla y leche entera. No lleva azúcar pero le puedes echar tú si quieres, o un chorreoncito de leche condensada.

Ingredientes

Primero ponemos a fundir los chocolates al baño maría con un poco de leche; mejor a baja temperatura, aunque tarde más rato. Mientras, vamos picando las avellanas con la picadora de la batidora u otra que tengamos. Es importante batir hasta que las avellanas suelten su aceite que, desde luego, no es grasa de palma y, no tiene colesterol.

Avellanas trituradas

Añadimos a las avellanas, el chocolate fundido, la esencia de vainilla y leche condensada o leche para regular el espesor que deseemos. Batimos todo junto otro ratito hasta que esté bien mezclado.Nocilla casera

Tienes que probarla a ver cómo te queda de espesa, piensa que, cuando se enfríe, estará más durita. En los talleres de cocina que hago por los pueblos y ciudades de nuestra geografía, suelo agregar un poco más de leche para que quede una cremita densa pero fluida, con ella rellenamos tartaletitas y decoramos con fruta.

Tartaletas de nocilla

Se conserva bien en un recipiente de cristal, por lo general, no suele durar más de una semana, en mi casa, claro; pero al no tener conservantes de ningún tipo es mejor consumirla cuanto antes. Untada en galletas, en pan bimbo, con trozos de fruta, como decoración para tus postres, etc… Ah! si tienes alergia a la leche de vaca, la puedes hacer con leche de soja o, la que tomes; si no te gustan las avellanas prueba a hacerla con pistachos, almendras, nueces…

Primero, segundo y ¡postre!

Ayer dije en mi casa no comíamos 1º, 2º y postre y, en fin, para que veas las vueltas que da la vida, ayer comimos ajoblanco, merluza en papillote y brocheta de melocotón y sandía. En el menú ponía bolitas de soja pero… al final fue pescado, del congelado, eso sí, tuve la precaución de descongelarlo en el frigo toda la noche.

Ajoblanco: 125 gr. de almendras crudas, un trozo de pan remojado en agua, 1 o 2 ajos, aceite, vinagre, sal, agua fría y hielo.

Ajoblanco

Primero pones un buen trozo de pan a remojar en  agua, déjalo en la nevera tapado; 1 o 2 horas.Trituramos las almendras con el mortero o con una picadora. Agregamos las almendras los ajos, el aceite, vinagre y sal, al pan remojado con agua fría. Batimos con la batidora y probamos de sabor y de textura. Lo mejor es que lo cueles con un chino y que te quede líquido y sabroso. Si no, es algo muy pesado.

Merluza en papillote: no tiene secretos y está buenísima y jugosa aunque sea congelada. Coges un papel de plata y le echas un poco de aceite de oliva y cebolla cortada muy fina, pones encima el filete de pescado y, encima un trocito de mantequilla, sal, eneldo, comino… Cierras el papel de plata conteniendo todo lo anterior y lo metes en el horno a 200º, 5 o 10 minutos, dependiendo del tamaño del filete y su grado de descongelación. Si te pasas de tiempo te queda muy seco. ¡Ah! le puse un poco de cus-cus con tomate natural rallado, aceite y sal.

Merluza

 

En realidad, lo mejor de todo fue el postre, lo hizo Sergio, mi hijo, a su bola, sin que nadie le dijera nada, lo inventó él mismo y, no es porque sea su madre pero… ¡que tiemble Adriá!

Brocheta de fruta